lunes, 30 de junio de 2008

Caída del Muro de Berlín. 1989



1989, año en que encontramos uno de los hitos más trascendentes y drásticos del siglo XX, la caída del Muro de Berlín, máximo representante de los que fue la Guerra Fría, ya que este muro no sólo significo la división de un país, sino que fue la división de un mundo entero en dos bloques enfrentados fuertemente.

Su caída tras 28 años de existencia tuvo una serie de cambios a nivel mundial, tales como el termino de la división entre el mundo capitalista y comunista representado por las dos grandes potencias EEUU y la Unión Soviética; fin a la constante amenaza de guerras; la unión de Alemania, permitiendo que ambas partes avanzaran y se modernizaran, esto, al mismo tiempo en que se comenzaban a formar nuevos bloques económicos y políticos.

Con la caída de este muro deja de existir el constante miedo por parte de la población mundial de que se produjera un holocausto nuclear durante la guerra. Vemos además el debilitamiento del régimen comunista (siempre fue conducida por personas de edad avanzada).

Para Alemania impacto mayormente al reunificarse el país, con el consiguiente encuentro entre padres e hijos, matrimonios y hermanos, divididos por este murallón, además de la posterior elección de autoridades únicas, ayuda económica de la Alemania Federal a la Democrática, mejorando las capacidades socioeconómicas de la población.
Hoy estos países tienen la libertad para elegir a sus líderes políticos, logran tener un pensamiento propio y libre albedrío para regir su futuro.

La Caída del muro de Berlín significo el cierre de un difícil y fatigoso siglo, pero al mismo tiempo, un paso hacia un nuevo mundo, regido tanto por nuevas reglas como por nuevas esperanzas. Es el comienzo de un nuevo periodo en la historia, un nuevo ciclo colmado de retos tanto para la economía mundial como para la consolidación se diversos problemas como las desigualdades, pobrezas y guerras étnicas.

sábado, 28 de junio de 2008

El Fin del Bloque Socialista


El bloque socialista europeo y la URSS, hacia 1970 se encontraban en una etapa favorable para su economía. La crisis del petróleo, con un elevado aumento, había dejado a la URSS en inmejorables condiciones, ya que este último era uno de los más importantes productores de petróleo en el mundo.
La reformas necesarias que necesitaba el sistema comunista, fueron postergadas debido al ingente ingreso de divisas que se producía gracias a las exportaciones petroleras. Al mismo tiempo, la enorme cantidad de dólares de los países productores de petróleo del mundo árabe comenzaron a estar al alcance de aquellos países que lo requirieran. Por supuesto que la URSS no fue la excepción, por lo que el bloque soviético ingresó a su economía, obteniendo cada vez más capital y tecnología desde Occidente, quedando, en consecuencia, fuertemente endeudado.


Bajo la conducción de Leónidas Brezhnev, la URSS, aprovechó la crisis que afectaba el sistema capitalista occidental e incorpora a la órbita soviética a países como Vietnam, Laos, Mozambique, entre otros.
Esta situación lleva a Brezhnev a querer superar el equipamiento armamentístico de los EEUU, este esfuerzo, llevó a tomar en lo económico, medidas que la URSS no estaba en condiciones de realizar.
Los cambios ocurridos en la década de los 80’, encontraron a la URSS sumida en una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico, carreras que más tarde no lograrían soportar.
En este período, el socialismo llegó al poder en varios países europeos, tales como Francia, Portugal y España. Además de que varios países se adhirieran a esta ideología, el comunismo europeo comenzó a dividirse e incluso algunos partidos anunciaron la intención de maniobrar independientemente de Moscú.

Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EEUU, la URSS, debía competir por la hegemonía como superpotencia. Su influjo militar se había extendido notablemente, tales como en Afganistán, Europa Oriental, en la frontera con China, entre otros; además, debía competir por el predominio nuclear y en la carrera de misiles y espacial, sin contar con la ayuda económica y militar que debía brindar a sus aliados que habían aumentado notablemente.

Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EEUU, la URSS, debía competir por la hegemonía como superpotencia. Su influencia militar se había extendido notablemente, además, debía competir por el predominio nuclear y en la carrera misilística y espacial, sin contar con la ayuda económica y militar que debía brindar a sus aliados que habían aumentado grandemente.
Y no sólo era el hecho de no alcanzar a competir con EEUU, sino que tampoco cumplía con una política social de distribución equitativa que debía cumplir un régimen comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el gran dirigente. Cada vez esta brecha se hacía más distante.
La burocratización era un problema constante para el régimen. La economía comenzó a ocupar un lugar central en la URSS. La misma prensa soviética, aceptaba que, el ausentismo provocaba importantes pérdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prácticamente la mitad de la población activa no trabajaba durante un año.
La estructura industrial soviética se había transformado también en un problema, ya que para su funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero, de las cuales ellos no disponían.

En el plano político-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronal Reagan, con la duplicación del presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado guerra de las galaxias, había obligado a la URSS a duplicar también el esfuerzo en cuanto a la carrera militar.

La economía soviética, para 1980, se basaba en la exportación de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados.

Tras la muerte de Brezhnev, en 1982, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada pudieron hacer para mejorar la situación social y económica de la URSS.

En 1985, con la asunción de Mijail Gorbachov , como Secretario General del Partido Comunista y presidente del Soviet Supremo, se comenzó a cambiar de rumbo. Gorbachov lanzó dos reformas que dieron que hablar: la perestroika y la gladnot. La perestroika ( en ruso “reestructuración”), plan sistemático y en una estrategia concreta para el desarrollo del país. Esta reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión. Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado, basado en cierto grado de autonomía local y autogestión.
Y otra de estas reformas fue la Glasnost (en ruso transparencia”), plan que pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público sobre cuestiones políticas, alentando por tanto las críticas a la política y a la sociedad soviéticas. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido condenadas. Permitió conocer tanto los errores del gobierno soviético, como el accidente nuclear de 1986 en Chernóbil.


A pesar de los cambios producidos en el principal Comité Ejecutivo del Partido Comunista, Gorbachov se proponía una modificación mayor: sacar a la URSS de lo que él denominaba la era del estancamiento. Gorbachov y su equipo diagnosticaban, que el estancamiento era producto del aislamiento y apuntaban a establecer un régimen de libertades que facilitara el contacto de los ciudadanos de la URSS con otras culturas y países del mundo, como también la pretensión de la modificación constitucional que permitiera el multipartidismo y la conversión del país en una república presidencialista.
Este no era un desafío menor, ya que no era fácil modificar, en profundidad, el régimen de vida de los soviéticos. Una gran parte del pueblo se sentía cómodo con un sistema que le proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, si bien de niveles modestos pero ciertos, una sociedad igualitaria social y económicamente, exceptuando los privilegios la bajo la tutela del partido comunista.

Si bien Gorbachov, calificaba como “era del estancamiento” a la gestión de Brezhnev, una parte del pueblo soviético, la recordaba como un periodo de tranquilidad. Debido a esto último, la perestroika no fue aceptada automáticamente.

De todas formas, la renuncia al uso de la fuerza por parte de la URSS para reprimir ciertas resistencias y oposiciones hizo que se debilitara su dominación. En 1989, entre Agosto y Septiembre, en Checoslovaquia y Hungría, miles de jóvenes y profesionales comenzaron a emigrar hacia Alemania Occidental ante la pasividad de sus respectivos gobiernos. Al poco tiempo se le sumaron al éxodo los alemanes del este, que utilizaron esa vía para escapar del régimen comunista.

Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado comienzan a crecer las tecnologías y el área de las ciencias, por lo que el mundo se intercomunicaba más aún y con mayor rapidez. Occidente, debían abandonar la centralización de las decisiones de los dirigentes, generalmente radicados en Moscú. Para esto, debían otorgar poder de decisión a los dirigentes regionales. Esta postura, obviamente debilitará al partido comunista y a sus dirigentes, acostumbrados a monopolizar el poder político desde un centro de decisiones, a la vigilancia y a la imposición. Este intento de salvataje del sistema desde el nivel económico, produciría luego un derrumbe político que finalmente hará colapsar a la URSS.

En 1989, la caída del Muro de Berlín, como hecho simbólico del final de una época, fue el comienzo de las fases finales del sistema comunista en la URSS o lo que se llamó el final de la era de los socialismos reales.
Entre las más importantes novedades de la nueva política soviética, destacó a partir de 1989 la negativa de la URSS a intervenir en Europa del Este, a diferencia de épocas pasadas, en el desarrollo de los movimientos reformistas que pusieron fin a los gobiernos comunistas de Polonia, Hungría y Checoslovaquia y que culminaron en octubre de 1990 con la reunificación alemana. En 1991, el COMECON y el Pacto de Varsovia, dos de las piedras angulares de la política exterior soviética, fueron disueltos. Tampoco el comunismo soviético era inmune a las fuerzas que habían hundido a los regímenes de los países del Este. En febrero de 1990 y en un proceso de deterioro cada vez mayor de la economía soviética, el PCUS acordó ceder su monopolio político. En marzo, cuando Gorbachov era el presidente ejecutivo del país, grupos insurgentes lograron un significativo ascenso en las elecciones locales. Gorbachov había perdido considerable apoyo entre la población por su política interna. El 11 de marzo Lituania declaró su independencia, desafiando las sanciones impuestas por Moscú. Los grupos nacionalistas y los movimientos independentistas también actuaron en otras repúblicas y los estallidos de violencia étnica cada vez se hicieron más frecuentes. En noviembre, Gorbachov pretendió de nuevo ampliar sus poderes presidenciales para ejecutar sus reformas políticas y económicas.

El sector duro comunista, en el que se encontraban muchos de los altos cargos del gobierno, dio un golpe de Estado en agosto de 1991, mantuvo a Gorbachov bajo arresto domiciliario e intentó reinstaurar el control centralizado comunista. En tres días los reformistas encabezados por Borís Yeltsin detuvieron el golpe y comenzaron a desmantelar el aparato del partido. Con la URSS al borde del colapso, el Congreso de Diputados del Pueblo acordó el 5 de septiembre establecer un gobierno provisional en el que el Consejo de Estado, encabezado por Gorbachov y compuesto por los presidentes de las repúblicas participantes, ejercería poderes de emergencia. Al día siguiente, el Consejo reconoció la independencia de Lituania, Estonia y Letonia.
Finalmente 1992 se reemplaza la URSS por una comunidad de Estados Independientes.

Luego de esta extensa y competitiva carrera, nos encontramos por un lado con la derrota de la URSS y por otro vemos la alianza triunfante de la Guerra Fría, la OTAN bajo la dirección de los Estados Unidos. Actualmente nos encontramos en un mundo unipolar en términos de un poder hegemónico con supremacía militar-estratégica global, en dónde las transformaciones estructurales operadas en los países industrializados hacia la especialización y la concentración de actividades productivas con alto componente científico y tecnológico ha acelerado la construcción de tres grandes bloques regionales, polos comerciales o megamercados que giran alrededor de un centro dinámico. América del Norte alrededor de los Estados Unidos. La Unión Europea alrededor de Alemania y la región del Sudeste Asiático o Cuenca del Pacífico con centro en Japón.

miércoles, 11 de junio de 2008

India. Ficha Nº 3


Identificación del problema: Conflictos religiosos y limítrofes Indo-Pakistaní

Ubicación Geográfica: Está formado por toda la península india y partes del continente asiático. Limita al norte con Afganistán, Tíbet, Nepal y Bután; al sur con el estrecho de Palk y el golfo de Mannar, que lo separa de Sri Lanka y el océano Índico; al oeste con el mar Arábigo y Pakistán; al este con Myanmar (Birmania), el golfo de Bengala y Bangladesh, que casi separa por completo el noreste de la India del resto del país.

Caracterización General: El conflicto principal entre India y Pakistán, el de Cachemira, se inicia en 1947, cuando los británicos deciden abandonar la zona después de partir el subcontinente en dos Estados, de acuerdo con la demografía propia de cada provincia. De este modo, todas las áreas con predominio de religión musulmana se unen para formar Pakistán, mientras que los no musulmanes pasan a formar parte de India. En Cachemira la decisión resulta muy controvertida ya que el maharajá que gobierna la provincia es hindú, mientras que la mayoría de la población es musulmana. En cualquier caso, los británicos dejan a entender que Cachemira debe integrarse en India, ya que India ofrece más garantías que Pakistán de poder salvaguardar la frontera norte de posibles ataques soviéticos o chinos. Es por ello que Cachemira que, por motivos económicos, religiosos, geográficos y culturales debía haber sido incorporada a Pakistán, pasa a depender, en su mayor parte, de la administración india.
A partir de 1947 se inician revueltas en Cachemira contra el maharajá, apoyadas por Pakistán que suministra el material bélico. La consecuencia de ello es la ruptura de relaciones con Pakistán y la solicitud de apoyo militar a India por parte del maharajá. El 27 de octubre y ante el peligro de mayores revueltas, el maharajá Hari Singh accede finalmente a integrar su territorio en India, aunque promete la convocatoria de un plebiscito para determinar la opinión de sus habitantes una vez la ley y el orden hayan sido restablecidos. La llegada de las tropas indias marcó el inicio de la primera guerra indo-pakistaní, en abril de 1948, conflicto cerrado con la intervención de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1949 y la imposición de la Línea de control, una línea de alto el fuego que establece los dos tercios del territorio, al este, bajo control indio y el otro tercio, al noroeste, bajo control pakistaní. Además, la ONU recomendó la celebración de un referéndum en Jammu y Cachemira, una propuesta que India ha rechazado persistentemente.

En 1950 se aprobó la Constitución india, dando en el artículo 370 unos ciertos márgenes de autonomía para la región. Estas competencias, recortadas en 1964, condujeron, junto a otros conflictos fronterizos, a la segunda guerra entre India y Pakistán un año después. La guerra finalizó gracias a la intervención soviética y del Consejo de Seguridad, dando lugar a la Declaración de Tashkent donde ambas partes se comprometieron a observar la Línea de control

Aspectos específicos del problema: El conflicto cachemir no es solamente un problema religioso y territorial entre dos Estados fronterizos, sino que además se ve investido de un valor simbólico. Cachemira es utilizada por las dos partes para construir sendos Estados-naciones con sus respectivas identidades nacionales. Para Pakistán, Cachemira, símbolo de la partición, es el objetivo a conseguir para finalizar la construcción del “país de los puros”. En consecuencia, los sucesivos Gobiernos pakistaníes no se han limitado a dar un apoyo moral y diplomático a los cachemires, sino que han sido la clave de la evolución reciente del conflicto. Por otra parte, India ha utilizado la presencia de Cachemira y sus diferentes elecciones como un ejemplo del laicismo y del multiculturalismo estatal. La región se ha convertido así en el catalizador de dos nacionalismos opuestos, por un lado el nacionalismo islámico de la Liga musulmana en Pakistán, y por otro lado el nacionalismo hindú, el hindutva, de la Unión india. Esta situación intermedia ha provocado el nacimiento de una lucha interna a nivel político y armado en Jammu y Cachemira, protagonizado esta vez por los mismos cachemires, que siguen siendo, a pesar de todo, instrumentalizados por India y Pakistán.

Argelia. Ficha Nº 2


Identificación del problema: Conflictos políticos y lucha por la independencia de Argelia

Ubicación espacial: República localizada en el norte de África, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con Túnez y Libia, al sur con Níger, Malí y Mauritania, y al oeste con Marruecos

Caracterización General: EL logro la Independencia en Argelia tuvo como consecuencia altos costo, en dónde las lucha armada y eincluso, elterrorismo fue protagonista en este proceso.Dos eran las causas que propiciaron dichos fenómenos: por un lado, el alto número de colonos franceses instalados en Argelia, desde hacía incluso varias generaciones; y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos, reunidos en el Frente de la Liberación Nacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se escucharon frecuentemente las voces de independencia. La metrópoli concedió algunas ventajas, entre ellas cierto grado de administración autónoma, que fueron sistemáticamente saboteadas por los colonos franceses. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inmediatamente comenzó la lucha por la liberación. Las unidades francesas más importantes fueron enviadas ahí, y no escatimaron ningún medio, tales como torturas o asesinatos, para intentar destruir al FLN y a la lucha que él dirigía. A pesar de la intensa represión, que parecía aniquilar al FLN, éste reapareció en las ciudades o en las guerrillas del campo.
La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder como el defensor de la "Argelia Francesa", desencadenando el proceso que llevó rápidamente a la independencia.

Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l’Armee Secréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962. Ben Bella fue elegido presidente de la república.

Finalmente se firmaron los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962. Una nueva oleada terrorista del OAS no impidió que en julio se celebrara un referéndum en el que las posturas independentistas vencieron abrumadoramente (6,000,000 votos a favor de la independencia y solo 16.000 en contra)
Argelia proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de octubre de 1962.

Aspectos específicos del problema: Los costes materiales y humanos de la guerra fueron cuantiosos. Las víctimas francesas se elevaron a 100.000 y las argelinas a más de 1 millón, mientras que 1,8 millones se habían convertido en refugiados. Alrededor de 150.000 musulmanes favorables al mantenimiento de la vinculación con Francia fueron represaliados por el FLN después del alto el fuego.

martes, 10 de junio de 2008

Marruecos. Ficha Nº1


Identificación del Problema: Conflictos limítrofes entre Argelia y Marruecos

Ubicación Espacial: Monarquía ubicada del norte de África, situada en la región del Magreb, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este y sureste con Argelia, al sur con el Sahara Occidental y al oeste con el océano Atlántico.

Caracterización General: En 1963 estalló una breve guerra fronteriza entre Marruecos y Argelia tras el rechazo del presidente argelino Ben Bella a las reivindicaciones marroquíes sobre territorios bajo el poder del Sultán de Marruecos. Este conflicto recibirá el nombre de Guerra de las Arenas.

Aspectos específicos del problema: Las batallas a lo largo de la frontera se intensificaron en el tiempo, transformandose en un verdadero enfrentamiento, con intensos combates alrededor del oasis de Tindouf y Figuig.
Estaban listos para la batalla y había decenas de miles de veteranos experimentados, y el fortalecimiento de las fuerzas armadas han sido una prioridad para el ejército dominado por el gobierno después de la guerra. Por otra parte, mientras que el moderno, occidental equipado ejército marroquí fue superior en el campo de batalla.
Los aliados de Argelia fueron la Unión Soviética, Cuba y Egipto. Marruecos recibió una ayuda más discreta de Francia y EE.UU. Argelia después de casi ocho años de guerra de independencia se dotó de armamento asimismo hizo Marruecos.
La Organización para la Unidad Africana favoreció un alto el fuego.

miércoles, 30 de abril de 2008

El pellizco de la crisis, Nueva York, 1929


Los años 20’ para los estadounidenses, fueron años de libertad, prosperidad y alegría, sin nada de que preocuparse. Muchos envidiaban la vida del norteamericano, era hasta entonces, totalmente perfecta. Hasta el momento de la crisis, en dónde el dinero y esa gigantesca autoconfianza se desmorona por completo.

Un sueño que parecía no acabarse y que para los ojos del norteamericano se había transformado en una realidad, de el cual el pellizco de la crisis los hizo despertar y darse cuenta de que, un sueño, es tan sólo un sueño.

Creo que su confianza fue a extremos, llevando consigo a países enteros a la tragedia.
Altas tasas de cesantía y mortalidad y bajísimas tasas de natalidad son sólo algunas de las consecuencias, de las cuales, ponerse de pie, es un proceso lento y arduo .

Dónde el poder y el afán por las riquezas corría por la sangre del norteamericano, sin medir realmente estas cosas y sin darse cuenta de que todo tiene un límite en la vida.

Creo que el límite es el cielo paso la cuenta a Estados Unidos, pienso que este es un ejemplo más para ver que la ambición y el orgullo nada bueno trae consigo.
Debemos como países ser pacientes y más sencillos, porque como seres humanos, obviamente, no podemos tenerlo todo, de una vez y para siempre.

Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre...Génesis 11:4

"Nuestra lucha no se trata de un mera elección estrecha entre opciones electorales dentro del actual régimen, sino de apostar por formas de organización económica y espiritual, cualitativamente superiores a la civilización burguesa, donde se garantiza la emancipación del proletariado y la democracia real. Es la lucha popular por la conquista de la civilización socialista, partiendo del estudio científico de las bases materiales que lo posibilitan y con el objetivo último del comunismo."

El Imperio ruso era gobernado de forma autócrata por los zares, y durante la 1ª mitad del S. XIX permanece ajeno a los cambios económicos y sociales de la revolución industrial. Era un país con base rural y con muy poco desarrollo tecnológico, debido a lo que ya se menciono anteriormente..
Los zares reunían todos los poderes, imponían las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tenía limitaciones parlamentarias o constitucionales, gobernaba con ayuda de la policía política (Ochrana) y con una confusa burocracia En el fondo, el pueblo ruso vivía bajo una tiranía.

Al igual que el antiguo orden, el imperio ruso estaba dividido en:
Clases altas: Donde formaban parte principalmente la nobleza y los clérigos. La nobleza ocupaba la oficialidad del ejército, el alto funcionario y tenían la mayor parte de la tierra.
Clases medias: La cual era muy escasa, era formada por campesinos ricos (kulaks) y pequeños comerciantes e industriales. Algunas profesiones liberales estaban reservadas a los nobles.
Clases bajas: Que eran compuestas por campesinos y obreros industriales, que carecían de todo tipo de derechos y sus salarios eran muy bajos, casi mínimos. Estaban muy concentrados geográficamente y también en grandes empresas.
La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, con una estructura antigua y escasa modernización técnica. La mayoría de las tierras y las mejores, estaban en manos de las clases altas, siendo los siervos liberados los que sufrían las mayores cargas arancelarias. La industrialización tuvo un importante desarrollo a partir del año 1880 hasta la guerra.
En los últimos años del S. XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo:
Una corriente liberal moderada (profesiones liberales)
Una corriente revolucionaria (mundo rural)
Bajo la consigna de "¡Abajo la autocracia zarista!", el movimiento obrero ruso había pasado de las huelgas económicas a las políticas y a la etapa de las manifestaciones, reivindicando las libertades democráticas. Este intenso movimiento obrero con expresiones revolucionarias era la respuesta a la crisis industrial de superproducción, precipitada en Europa a fines del siglo XIX, y en Rusia a inicios el siglo XX, entre 1900 y 1903; con el cierre de 3.000 grandes y pequeñas empresas y la desocupación de 100.000 obreros.
del movimiento obrero que para 1902, repercutirá entre los campesinos de Ucrania y la región del Volga, con levantamientos, incendio de fincas, el apoderamiento de tierras y el ajusticiamiento de terratenientes odiados. Pese a la represión que cobra cientos de dirigentes y campesinos detenidos, el movimiento campesino revolucionario irá en ascenso.

El movimiento obrero y campesino influye, a su vez, para el robustecimiento del movimiento estudiantil con grandes huelgas que el gobierno responde con clausura de universidades y encarcelamiento de estudiantes. Entre 1901 y 1902 se produce una huelga general de estudiantes que afecta a 30.000 personas.
Ante el auge del movimiento obrero, campesino y de los estudiantes, el zarismo responde con la creación de falsas organizaciones obreras dirigidas y controladas por la policía. El proletariado cierra filas en torno a sus auténticas organizaciones y desbarata estas falsedades del zarismo respondiendo con fuerza y vigor al fortalecimiento y consolidación del movimiento revolucionario obrero campesino, de tal forma que aprovechando las divergencias entre la oposición, el zar inicia la represión. A finales de noviembre se detiene a los líderes obreros y se proclama la ley marcial.